No es necesario. Los datos de colectas son solo una de las fuentes de datos asociados al tipo de datos denominado Registros Biológicos. El permiso de colecta solo aplica para las autoridades ambientales y para el depósito de especímenes en colecciones biológicas.
No es condicional. Las empresas publican a través del SiB Colombia este tipo de Registros Biológicos como “observaciones” que tienen como evidencia una muestra biológica. La única excepción es cuando la empresa requiere un certificado de publicación para cumplir con un permiso de colecta. Véase Ruta B de publicación.
No. El SiB Colombia facilita la publicación de datos asociados a todas las especies presentes en el país independiente de su condición: nativa, silvestre, exótica, amenazada, endémica, cites, etc. Sin embargo, si para la empresa esta es una variable relevante en la publicación de un conjunto de datos, el SiB Colombia cuenta con listas de referencia nacional para documentar esta condición en algunos grupos biológicos.
El SiB Colombia cuenta con una caja de herramientas para validaciones externas al Portal de Datos, que los usuarios pueden usar luego de descargar el resultado de una búsqueda. A nivel de GBIF se cuenta con métricas que dan un nivel de confianza a nivel taxonómico y geográfico. Ejemplo: Estudio de Biodiversidad Mina Calenturitas, Temporada de Lluvias.
No existen limitaciones en la cobertura temporal de la información. Los datos de monitoreos históricos o de años anteriores son también bienvenidos. El dato más antiguo publicado corresponde a una planta colectada en 1640 por José Cuatrecasas en el departamento de Caldas y publicado por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2016: Calceolaria perfoliata L.f.
Al momento de realizar la validación taxonómica de aquellos datos, el Equipo Coordinador recomienda una taxonomía actualizada a la fecha que puede ser aceptada no por el publicador. Si el publicador está de acuerdo, el Equipo Coordinador puede proceder con dicha actualización previo a la publicación.
Si. Sin embargo, esta duplicidad potencial no es una limitante para la publicación. De llegarse a presentar es posible identificarla con identificadores únicos. Otra opción es realizar una actualización del conjunto de datos publicado por la consultora donde se incluya como coautor de la publicación a la empresa para asegurar su visibilidad y atribución.
Si, todos los datos de las diferentes especies son bienvenidos, en especial los de estos grupos biológicos que tienen una baja representatividad en el SiB Colombia.
Si. La plataforma puede integrar imágenes, audios y videos que estén asociadas a los datos publicados. Es importante precisar que estos contenidos multimedia deben estar en un repositorio de la organización porque el SiB Colombia no funciona como repositorio de estos contenidos. Algunos ejemplos:
- Genética de la Conservación del Oso Andino en los Parques Nacionales Naturales (PNN) del Subsistema de Áreas Protegidas Andes Orientales de Colombia.
- First visual occurrence data for deep-sea cnidarians in the South-western Colombian Caribbean.
- Avistamientos de Biodiversidad Marina / Marine Biodiversity Sightings.
- Colección Herbario Federico Medem Bogotá - FMB.
- Colección de Microorganismos-Pontificia Universidad Javeriana.
- Colección de insectos de importancia médica del Instituto Nacional de Salud - Psychodidae.
- Camera trap database of Tiger from Rajaji National Park, Uttarakhand.
- Rupornis magnirostris (Gmelin, 1788).
No toda la información es apropiada para integrar al SiB Colombia, pero si la mayoría. Aquí hay algunos ejemplos de información generada en proyectos REDD+:
El SiB Colombia facilita la publicación de datos sobre la biodiversidad a nivel de poblaciones, especies y genes. Algunas variables de estructura y función pueden ser hoy publicados teniendo como eje central la presencia o ausencia de individuos de una especie particular. A pesar que son variables de interés, este tipo de datos presentan una gran variabilidad generando grandes retos a nivel informático. Además de listas de especies se facilita la publicación de dos tipos más de datos, Registros Biológicos y Eventos de Muestreo. Véase Tipos de Datos.
Es muy fácil, súmate a través de este formulario y nos pondremos en contacto contigo para iniciar el proceso.
¡Totalmente! Esto nos ayudará a identificar los actores pioneros y con experiencia previa para otras empresas que apenas iniciarán su participación.
El modelo es el mismo y durante el proceso nos aseguraremos que aquellos datos publicados por las organizaciones de la iniciativa lleven un tag que los diferencie como datos generados en el marco de la iniciativa. Aquí un ejemplo de la iniciativa Colombia BIO en el SiB Colombia y en GBIF.
El permiso de recolección no te convierte automáticamente en el propietario de los datos. La propiedad sobre los datos depende del acuerdo previo que haya realizado la empresa del proyecto con la consultora contratada. Es frecuente que los datos sobre biodiversidad de una empresa hayan sido obtenidos a través de la contratación de otras empresas u organizaciones que llevaron a cabo el trabajo de muestreo. Es deseable, y en la medida de lo posible, que haya una participación compartida de las partes independiente de quien tenga la propiedad sobre los datos. El modelo de publicación de datos del SiB Colombia permite la coautoría y el reconocimiento de todas las partes asociadas involucradas en la toma de los datos y su publicación.
Si. Justamente es parte de los objetivos de la alianza, generar espacios de creación y transferencia de capacidades para los equipos de trabajo de las empresas.
El permiso de recolección no te convierte automáticamente en el propietario de los datos. La propiedad sobre los datos depende del acuerdo previo que haya realizado la empresa del proyecto con la consultora contratada. Es frecuente que los datos sobre biodiversidad de una empresa hayan sido obtenidos a través de la contratación de otras empresas u organizaciones que llevaron a cabo el trabajo de muestreo. Es deseable, y en la medida de lo posible, que haya una participación compartida de las partes independiente de quien tenga la propiedad sobre los datos. El modelo de publicación de datos del SiB Colombia permite la coautoría y el reconocimiento de todas las partes asociadas involucradas en la toma de los datos y su publicación.
Si, siempre y cuando estas restricciones permitan su reúso el algún nivel. El SiB Colombia cuenta con una política de datos abiertos y unas opciones de licenciamiento preestablecidas, a partir de las cuales el publicador determina la forma como los comparten y las condiciones que imponen a los usuarios que los reutilicen. Cualquier usuario tiene el mismo acceso preferencial a los datos una vez hayan sido publicados a través del SiB Colombia.
Si. Los Artículos de Datos o Data Papers son una opción para este tipo de publicaciones. El Equipo Coordinador puede orientar al publicador interesado durante el proceso de publicación a través del SiB Colombia que comprende el 90% de una publicación de un artículo de datos. Aquí un ejemplo de una de las publicaciones más recientes: First visual occurrence data for deep-sea cnidarians in the South-western Colombian Caribbean.
Para dar respuesta a esta pregunta es importante primero hacer una diferenciación entre “datos públicos” y “datos abiertos”. No todos los datos públicos son datos abiertos, aunque todos los datos abiertos están publicados. Es decir, un dato publicado es cualquier dato que podemos ver, incluso si no lo podemos reutilizar. Un dato abierto está disponible al público y, además, tiene una licencia y un formato que facilitan su utilización. Los datos abiertos son puestos a disposición de forma libre, con una licencia y un formato que permite su reutilización y la creación de obras derivadas de los mismos sin que esto genere cobro alguno. Un dato abierto es información disponible y lista para reusar sin restricciones técnicas, económicas y legales. Dicho esto, la alianza puede ser una plataforma útil de conversación con ANLA para identificar los retos y oportunidades asociadas a la publicación desde esta agencia de los datos sobre biodiversidad de una EIA radicada.